-MATERIALES:
- palitos de caoba 3x3, 1x3
- palitos de caoba de 1 mm de diámetro
- pintura blanca
- catón (plataforma)
- tecnopor
- masilla para pared
- silicona líquida
- palitos de globo
- cola
- catón canson
- CONSTRUCCIÓN:
- Se talla el tecnopor para formar una figura tipo esfera, luego se empasta con masilla para pared.
- Una vez seca la superficie de masilla se lo lija hasta alcanzas una superficie lisa.
- Procedemos al pintado de blanco.
- Se forma el tanque con las piezas anteriores.
- Con los palitos de arma la estructura metálica.
- Incluimos las tuberías de palito de globo.
Este proyecto representa a un juego de esclusas en Gatún del canal de Panamá.
Pronto estaré subiendo un videos sobre el funcionamiento de esta maqueta didáctica.
-MATERIALES:
- Cartón Foam (para las paredes impermeables de las esclusas)
- Tripay (para la base)
- silicona líquida
- esmalte plomo (para la mayor impermeabilización de la esclusa tapando las juntas)
- gras de maqueta
- árboles de maqueta
- lija para madera (para el camino bachoso)
- 8 jeringas (pueden ser 4 de 1ml y 4 de 3ml o todos de 3ml)
- mangueritas de suero
- codos (para la conección de las esclusas)
- tubitos (para la conexión de las esclusas)
- plástico de embase de gaseosa (para el mecanismo de abertura de compuerta)
- cinta masking (para las bisagras)
- tinta de ropa azul (para el agua)
- palitos de caoba de 2 de diámetro.
-FUNCIONAMIENTO:
- Aquí muestro la visualización de la parte interna de la maqueta, que es la parte de las esclusas, a la vez se presenta el sistema para la abertura de las compuertas.
- Este es el barco porta-contenedores, un accesorio para la maqueta para una mejor explicación.
Este proyecto funciona con jeringas; he tratado de hacerlo lo mas semejante posible, espero les sirva.
-MATERIALES:
- Triplay
- 4 jeringas de 1 ml
- 3 jeringas de 3 ml
- 2 jeringas de 5 ml
- mangueras de venoclisis
- papel metálico
- tarjeta electrónica (opcional)
- plástico de botella
- catón canson
- sprite negro y amarillo
- alambres (ejes)
- elásticos
- pegamento
- cooler (para el giro, opcional)
- hilo
- palito de chupete
En este video se explica unas instrucciones
Esta imagen es la representación del sistema de giro que consiste en tirar de un hilo con una jeringa provocando que el cuerpo gire.
Aquí se muestra el sistema que se utiliza para la caja de maniobras, caja de mando, para el movimiento de 2 en 1.
Aquí podemos ver el procedimiento para hacer los pistones de la excavadora para darle un toque mas real.
Si es que no ven las letras hagan click en la imagen para que se agrande.
Esta vez se realizó la representación de una bicicleta en kirigami. Debo aclarar que la idea no es original mia, si no que me la enseñaron e hice el molde para facilitar el trazo.
En el imagen mostrada, se puede notar lineas delgadas, gruesas y entrecortadas; se debe cortar por las líneas normales y doblar la figura por las líneas gruesas (no se cortan) y por último, si es que se quiere que la figura quede en la mitad de la hoja, se debe alinear las líneas entrecortadas con la mitad de la hoja.
Es la representación del satélite Juno que fue enviado al espacio para orbitar alrededor del planeta Júpiter.
Este diseño de maqueta, está encapsulado en la nave que lo transporta al espacio, así que, el satélite tiene que entrar en la cohete. Es por eso que para que la exposición de este trabajo sea didáctico, se hizo el satélite con los paneles plegables (como es en realidad).
-MATERIALES:
- Cartón Foam o catón de caja.
- papeles de colores
- silicona líquida y en barra
- alambres delgados
- grapas
- elástico
- cinta de embalaje
- hijo delgado
- un pedazo de aluminio cuadrado (pulgada y media de lado), opcional
- restos de piezas de electrónica
- marcador negro
- palito de globo
- papel aluminio
-CONSTRUCCIÓN:
- Cortamos un pedazo de aluminio para formar un hexágono en sus lados. Esto puede ser también de cartón, pero yo opté de hacerlo de un material mas fuerte.
-Escogemos algunas piecitas de las tarjetas electrónicas que ya no sirven para pegar en el satélite, eso le dará un poco de presencia.
- Hacemos los paneles con cartón Foam o cartón de caja (ya que estos tienen un espesor con de 3mm). Se hace dos iguales y una con un terminal diferente.
- Se forra con papel azul por un lado y por el otro con papel color plomo, se le hace una marcado cuadriculado para simular los paneles y se forra con cinta de embalaje.
- Lo primero que se hace es cortar las piezas de cartones, luego se los forra con papel azul,
después se pegan todas las piezas en orden en un papel plomo al reverso,
y cortamos por el borde de los paneles unidos para que estén en una sola pieza, luego se se lo forra con cinta en la parte azul. Esto es para que al cortar por algunos lados, el papel y la cinta funcionen como bisagra, como se muestra en la figura.
Esto es para poder flexionarla.
- Luego se corta varios pedacitos de elásticos y se sujetan las grapas a los extremos (las grapas debemos cortarlas por la mitad y colo una mitad en cada extremo).
De tal forma que podamos introducir los elásticos a las uniones de los paneles para que cuando los flexionemos se vuelvan a enderezar.
- Se le conecta un hijo atravesando el panel de la forma indicada.
De tal manera que al jalarlo se flexione los paneles.
- Luego de hace con alambres una bisagras para pegarlas a los paneles y al cuerpo del satélite (hexágono).
- Los hilos deben pasar por un tubo (palito de globo) que debe estar por dentro del satélite, y el tubito debe estar empotrado al satélite con silicona en barra.
- La antena del satélite se puede hacer de cartulina y forrarla con papel aluminio, en mi caso yo tenía una pieza en forma de antena y la forré con papel aluminio.
- El cohete es algo secundario, pero aquí les dejo las medidas si es que lo desean hacer.
- Las medidas mostradas están en centímetros. Todo el cohete armado mide 1 metro con 5.2 centímetros.
Este es un trabajo conocido, que normalmente hacen los pulmones con globos, pero en este caso lo haremos con bolsa para hacerlo en forma del pulmón y no en forma de globo.
-MATERIALES:
- Bolsa roja
- silicona líquida
- silicona en barra (caliente)
- botella de 3 lt
- sorbete
- guante quirúrgico
- plastilina o limpia-tipo
- papel (opcional)
-CONSTRUCCIÓN:
- Hacemos la tráquea con el sorbete uniéndolos las piecitas con silicona caliente.
- Se corta la bolsa en forma de pulmón y se pega los bordes con silicona líquida.
- Unimos los pulmones a la tráquea con silicona caliente.
- Cortamos la botella a una distancia aproximada de 20cm después de la superficie curva. Perforamos la tapa de la botella con un fierro caliente al diámetro sorbete y se coloca a la botella.
- Se hace pasar la tráquea (sorbete) por el agujero de la tapa y la aseguramos con plastilina o limpia-tipo para la fuga de aire.
- En la parte cortada de la botella, lo tapamos con el guante quirúrgico. Y listo.
- Si quieres hacerlo un revestimiento, como ponerle costillas, puedes ponerlo de papel u otro material.
- FUNCIONAMIENTO:
- Se empuja el guante hacia dentro de la botella y después se jala.
- Al hacer esta acción, de empujar el guante hacia adentro, es comprimir el aire interno de la botella, obligando que las bolsitas se desinflen ya que expulsan el aire por el sorbete y al jalar el guante, el aire se expande, provocando que las paredes sean jaladas por el aire, entonces es ahí donde el absorbido por el sorbete para completar el espacio.
Consiste en la unión de varias piezas iguales de papel, se puede formar muchas figuras con estas piezas según la creatividad de cada uno, pero esta vez se hizo una figura clásica, el cisne.
Espero que el video les sea de ayuda.